Animalistas de Colombia han formado grupos de rescate para enfrentar los raptos de animales que se presentan por parte de personas migrantes que transitan hacia Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador. Los animalistas señalan que, desde el mes de Julio de 2022 a la fecha, tienen registrados 1200 animales raptados: perros (criollos y de raza)gatos. Hablamos sobre esta problemática con Liliana Patiño, directora de la Fundación SúperHéroe Animal de Ipiales e integrante del grupo de rescate.


La migración de personas por la crisis económica y demás circunstancias sociales presentadas en Venezuela, ha desencadenado precariedad en estas personas que transitan hacia diferentes países, y que, aunque en diferentes territorios de los países donde están llegando, los gobiernos locales han iniciado programas de atención integral, su condición sigue siendo difícil. Es por lo anterior, que ante su afán de supervivencia han adaptado prácticas que van en contra de la vida de los animales, donde animalistas se han visto en la necesidad de intervenir para procurar su protección, y en los cuales, en muchas oportunidades, se ha presentado el deceso de los animales.

Liliana Patiño comentó que de los 1200 casos registrados se han logrado recuperar alrededor de 150 animales, y de éstos, 60 han logrado volver con su familia, 50 animales se han encontrado muertos, sea por enfermedad o por atropellamiento; muchos de ellos son abandonados en las vías o afuera de los refugios. Por otro lado, 50 de estos animales han sido entregados en adopción y otros 50 se encuentran en hogares de paso. En promedio, 100 animales han terminado en abandono y aproximadamente de 700 animales no se conoce su destino, algunos de ellos terminan vendidos o con otras familias que les acogen.

1200 animales han sido raptados por parte de migrantes que transitan por países como Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador Clic para tuitear

Patiño afirmó que el hurto de animales compañeros por parte de migrantes se ha convertido en una forma para conseguir recursos para subsistir, también son usados como perros de seguridad mientras transitan por las vías y se alojan en diferentes zonas durante el recorrido. Otras prácticas identificadas son peleas de perros para generar dinero mediante apuestas. En casos especifícos, cuando las animalistas –en compañía de la familia responsable del perro o gato– van a su rescate, se ha presentado que las personas migrantes solicitan recompensa o los ofrecen en venta y reproducen a las perras para vender sus cachorros.

Hasta el momento existen 5 denuncias ante la Fiscalía, referentes a este tema. En Ecuador hay radicadas tres denuncias (dos por hurto y otra por maltrato). En la ciudad de Santiago de Cali existe una denuncia por maltrato (se relata que el perro, luego de llegar a la ciudad, con migrantes que presuntamente lo habían raptado, murió y fue abandonado en una bolsa, frente a La Terminal de Transportes). En Ipiales-Nariño existe una denuncia por el caso de una perra agredida sexualmente por parte de migrantes, quien se encuentra en hogar de paso, en recuperación. 

Es necesario que el estado y gobiernos territoriales tomen acciones para frenar este flagelo. Según Liliana Patiño, es importante que las administraciones municipales incrementen programas de esterilización en los animales compañeros, y de esta manera desincentivar su hurto. También, las entidades de control y seguridad deben priorizar en los municipios la implementación de una ruta de acción y acompañamiento a las animalistas cuando denuncien casos de rapto de animales, ésto con el objetivo de aprehender de manera eficaz al animal, salvaguardar su vida y proteger a las animalistas, las cuales en su mayoría son mujeres, y se han convertido en víctimas al ser agredidas.

La caracterización de estas familias que por diferentes circunstancias migran es esencial para no estigmatizar, ni generar un daño a las familias que en realidad están conformadas por un animal compañero, aquellas que se identifican como familias interespecie, y de esta manera tener un mayor control, brindarles atención integral incluyendo a sus animales e identificar a quienes están raptando y llevando a cabo prácticas que van en contravía de la vida animal.

Escucha la entrevista completa a Liliana Patiño:

Este espacio es exclusivo del usuario, por tal motivo Conexión Animal no se hace responsable por las opiniones que se presenten.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.